Y ahora voy a lo que me interesa… Camille se fue de vacaciones a un pequeño pueblecito de Austria, donde compuso en pocos días el " Carnaval de los animales", una obra que él consideró siempre un divertimento y que tan sólo fue publicada enteramente a su muerte.
Es una suite musical en 14 movimientos . El compositor planeó la obra como broma para un día de carnaval, así que aparecen leones, gallinas, tortugas, canguros, burros y varios animales más y tiene toques de buen humor. Uno de ellos es que Saint-Saëns tomó prestada música de otros compositores y la puso en un contexto muy distinto del original. Así insertó desde canciones antiguas francesas hasta el “Can-can”, pasando por un trozo de la Danza macabra de él mismo.
El autor, según parece temeroso de que la obra resultara demasiado frívola y pudiera perjudicar su reputación de compositor serio, prohibió que esta obra se editara mientras él viviera (con excepción de una sola pieza: “El cisne”).

Como sugiere el título, la obra sigue un programa zoológico y va desde el primer movimiento ("Introducción y marcha real del León"), pasando por los retratos del elefante y el burro ("Personajes con largas orejas") hasta el final, cuando retoma muchos de los temas anteriores.
Varios de los movimientos contienen guiños humorísticos:
- "Pianistas" describe a unos estudiantes de piano mientras practican sus escalas.
- "Tortugas" utiliza de manera ingeniosa el conocido can-can de la operetta de Jacques Offenbach Orfeo en los Infiernos, tocando la habitualmente dislocada melodía a un tempo inusualmente lento y pausado.
- "L'Éléphant" es la "Dance des sylphes" de Hector Berlioz en una tesitura mucho más grave que el original, a manera de solo para el contrabajo. También cita brevemente el Scherzo de "El sueño de una noche de verano" de Felix Mendelssohn. Se escucha al final de la sección que sirve de puente modulante.
- "Fósiles" cita la Danza macabra , así como dos canciones infantiles, J'ai du bon tabac y Ah ! vous dirai-je, Maman (Campanitas del lugar), y también el aria de Rossini de El barbero de Sevilla
Se cree que la sección de los 'Personajes con largas orejas' va dirigida a los críticos musicales: también son los últimos animales que se escuchan en la apoteosis final, rebuznando.
- "Hémiones" Los dos pianos se lanzan en una desenfrenada carrera en tonalidad de do menor, emulando el comportamiento esquivo de estos inusuales animalitos.
- "Le cygne" una de las partes más tranquilas de la obra, en donde dos pianos y un cello interpretan el sereno y natural paseo de un cisne en su hábitat natural.
- "Final" el abrupto despertar de los pianos, seguidos por el glockenspiel nos anuncian que el final de la obra ha llegado y con el, se pasa revista a la mayoria de los animales representados en escena.
- "Voliére" los pianos con sus melodiosos adornos acompañan a la flauta quien virtuosamente representa el libre vuelo de los pájaros.
Aquí os dejo un movimiento, espero que os guste...y os suene :P
No me extraña que le inspirara estar en un pueblo de Austria...esos pueblos son preciosos, yo estuve en kapfenberg y daban ganas de no abandonarlo jamás...
ResponderEliminarBufff, me estoy volviendo loco! Me suena muchísimo pero no tengo ni idea de que. Espero que alguién lo descubra pronto porque tengo una curiosidad increíble y cada vez que la escucho es peor. Un movimiento muy bonito desde luego.
ResponderEliminarUn abrazo
Qué rimembers!! en el cole nos ponían distintas piezas de esta obra en clase de música. Había una que era especialmente divertida, pero vete a saber cuál era xDD
ResponderEliminarEsta parte me suena un montón, pero no acierto donde sale. ¡¡Danos una pista!! :P
Aquí tenéis
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=-7RQU8LtcA8
Pero no es esa canción. Yo iba a decir que me recordaba a cuando Bella va al ala oeste, pero como no era la misma por eso no dije nada ^^. Además, la banda sonora de La Bella y la Bestia es de Alan Menken!! Tiene que ser en otra :P
ResponderEliminarEstá basada Marikiya!y aparte también...
ResponderEliminarhttp://youtu.be/1v3V5KAIyM4
Buah, esta sí, esta sí que es!! Qué fuerte!! Saint-Saëns sublimado en la actualidad ^^
ResponderEliminar